sábado, 28 de febrero de 2015

¿Por qué estudiamos "Diseño Visual"?

El “Diseño Visual“ es el concepto que resume las actividades que tradicionalmente se definían como “diseño gráfico” o “diseño de comunicación visual” y sintetiza la actividad, incluso a futuro, con mayor justeza, porque enfatiza el dominio del “diseño” y el de “visualidad” revalorizando el campo de conocimiento, sobre el dominio tecnológico al que apela el concepto “gráfico” o al dominio de la transferencia, que en sentido reduccionista apela el concepto “comunicación visual”, ya que deja de lado la información, campo de habilidades, equivalente en la formación, la investigación y el ejercicio profesional. 

El dominio de la visualidad es la esencia que hace la diferencia con las otras carreras proyectuales con base en el “diseño” y permite la diferenciación del campo de las artes, con el término “diseño”. 

Diseño gráfico es hoy un término perimido que tradicionalmente definió el proceso de organizar, estructurar, jerarquizar, identificar, poner en forma, entre otras acciones, la información y la comunicación que vinculan una organización con sus públicos, tiene como base tecnológica la industria editorial y la imprenta, en particular. 

Imprimir era el modo de reproducir los mensajes “gráficos”. El concepto “diseño gráfico” surgió en la década del ‚20 del siglo pasado. Se le atribuye William Addison Dwiggins (tipógrafo, ilustrador y diseñador americano) haber acuñado el concepto “diseño gráfico” en 1922, Herbert Bayer como profesor de Bauhaus entre 1925 y 1928, incluyó los talleres de Tipografía y Publicidad, delineando el primer plan de la carrera de “diseño gráfico” en 1927. Walter George Raffé en 1928, escribió el libro “Graphic Design”, considerado el primer libro en utilizar el término. Otra manera de denominar la actividad profesional es “Diseño de Comunicación Visual” originado en Italia, donde se denomina “Projettazione per la comunicazione visiva”.

Ni el concepto “gráfico” ni la “comunicación visual” dieron cuenta de la tecnología digital que irrumpió desde fines de la década del 80´, y re-definió la especialidad incluyendo los nuevos medios. El diseño visual es un área autónoma que se institucionalizó a partir de un proceso histórico vinculado no solamente con la cultura sino, y sobre todo, con los cambios en la economía, la política y los grandes movimientos sociales internacionales y regionales. 

EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE DISEÑO

Su origen está enraizado a desarrollos socioeconómico-productivos, como por ejemplo: el desarrollo del diseño en Inglaterra desde la Revolución Industrial, el origen político del Bauhaus, el proyecto educativo de la HfG Ulm de post-guerra o en América Latina en la década del ’70, la inserción del diseño en un gobierno socialista y actualmente, la avidez con que China incluye el diseño en sus programas de enseñanza. 

La década del ’60, en buena parte de los países de América Latina, se caracterizó por la promoción de la actividad industrial y por la implementación de políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones, el diseño visual (gráfico) formó parte de políticas nacionales, desde la creación de organismos de vinculación y de programas gestados por los ministerios de economía, industria y comercio. 

EL DISEÑO EN NUESTRO PAÍS

Argentina se destacó por el desarrollo del diseño, tanto en términos institucionales como de producción. Se creó el CIDI (Centro de Investigación de Diseño Industrial, dependiente del INTI), la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de La Plata crearon las carreras de diseño (industrial y comunicación visual) y en Rosario, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral, se creó Instituto de Diseño Industrial (IDI). Hubo un creciente desarrollo de productos nacionales con diseño, representados por empresas automotrices, de electro-dómesticos, muebles y electrónica, se implementaron programas de diseño visual, tanto en productos industriales como en productos culturales (centro de arte, editoriales, teatros, otros), asimismo, se amplió notablemente el número de agencias de publicidad que incorporaban “diseño”.

El diseño visual no es solamente un fenómeno estético-visual, tiene un grado de complejidad que va mucho más allá de un mero hecho de estilo. Su capacidad se concentra en la calidad y eficacia visual de los mensajes, en la legibilidad, en la vinculación de las organizaciones con los públicos, en el aprovechamiento de los recursos y las tecnologías disponibles y atiende amplias áreas de actividad humana: salud, educación, turismo, deportes, política, economía, ciencias, producción, tránsito, transporte, incluso, aporta a la “visibilidad” de minorías sociales que procuran sus derechos, entre otros.

EL DISEÑO EN RÍO NEGRO

Por eso es objetivo de nuestra Universidad formar profesionales especializados en el diseño visual, capaces de realizar proyectos que aporten desde el área de la comunicación y la información visual al desarrollo sustentable, al bienestar social general, a mejorar la calidad de vida comunitaria, a la innovación científica, técnica y productiva, entre otras. 


El egresado de la Licenciatura en Diseño Visual tendrá competencias para diseñar, proyectar, planificar, gestionar, cuantificar, diagnosticar, asesorar, dirigir, ejecutar, coordinar, auditar la comunicación y la información visual en demandas de baja, mediana y alta complejidad tanto en los aspectos conceptuales como tecnológicos, socio-culturales e interdisciplinarios; en consecuencia, podrá desarrollar, entre otras, las actividades laborales de desempeño profesional que se detallan a continuación:
  • Editar en medios gráficos e interfaces físicas y digitales, fijas y móviles, para todas las áreas de la actividad humana.
  • Diseñar la información por medio de la producción de infografías, gráficos, ilustraciones, mapas, diagramas, cuadros, tablas y toda forma de representación visual para proyectos científicos, técnicos, educativos, instructivos, expositivos, normativos que faciliten la gestión de conocimiento, tanto para interfaces gráficas fijas como cinéticas, interactivas, para pantalla y / o impresas.
  • Producir piezas de identificación y sistemas de comunicación institucional, empresaria, de productos, servicios, de personas públicas entre otros con amplio rango de complejidad: tanto por dimensión de la organización, de los públicos, la diversidad de la aplicación, como por las variables tecnológicas con las que deba operar.
  • Proyectar el desarrollo de diseño de información en productos y equipamientos industriales y digitales, tableros de mando, control, operativos, normativos y otros.
  • Proyectar, gestionar y producir publicidad, propaganda y promoción de productos y servicios utilitarios, institucionales, tecnológicos, científicos, comerciales, sociales, políticos, entre otros; físicos o virtuales en todos los medios (físicos y digitales).
  • Crear y desarrollar el diseño de envases (Packaging), etiquetas, presentación de productos, puntos de exhibición y / o venta de todo tipo de productos, tangibles e intangibles.
  • Crear y realizar los sistemas de señalización y/o exposiciones y/o exhibiciones, internas y externas, en espacios públicos y privados en todas las escalas arquitectónicas y en el paisaje natural, tanto operativas como preventivas, prohibitivas como persuasivas en el ámbito público y privado.
  • Crear narrativas audiovisuales aplicables a medios fijos o móviles para la comunicación, promoción, difusión y / o intercambio de información para persuadir e incidir en conductas sociales para su aplicación en objetos, medios gráficos, arquigráficos, videográficos (videojuegos), cinematográficos, digitales on line y off line.
  • Producir teoría para la fundamentación de la disciplina.
  • Ejercer la investigación y desarrollo de tecnología y materiales para la comunicación y la información visual.
  • Participar en equipos científicos interdisciplinarios dedicados a la investigación, el desarrollo y transferencia tanto de tecnologías, estudios culturales, sociales, económicos y otros que demanden interpretación gráfica.
  • Realizar estudios e investigaciones, participar en planes, programas y proyectos referidos al ordenamiento y planificación de la comunicación y la información visual pública.
  • Intervenir en proyectos de recuperación, renovación, rehabilitación, restauración y refuncionalización de piezas o sistemas de comunicación e información visual.
  • Intervenir en la confección de normas legales, regulaciones, patrones de sistemas de comunicación e información visual pública o privada.
  • Arbitrar, peritar, tasar, presupuestar y ejercer cualquier otra tarea profesional emergente de las actividades de su competencia. 

viernes, 27 de febrero de 2015

¿Porqué estudiamos tipografía?


LA TIPOGRAFÍA SIEMPRE PUEDE SER PROTAGONISTA DE UNA PIEZA DE COMUNICACIÓN VISUAL.
COMO EN ESTE VIDEO DE EL CUARTETO DE NOS, YA NO SÉ QUÉ HACER CONMIGO.

Somos seres en comunicación permanente. Creamos el lenguaje y es ese mismo lenguaje el que crea el mundo en el que vivimos. Utilizamos ese lenguaje para definir el mundo que percibimos, y paradojicamente, es el lenguaje el que define quien somos. Ese lenguaje, originalmente hablado, se hizo imagen al convertirse en escritura y así se dio inicio a la Historia.

La escritura, y luego la tipografía, son al mismo tiempo texto e imagenEn esos signos gráficos se condensan aspectos culturales, económicos, históricos, tecnológicos y sociales. Cada tipografía, como cada canción, cada invento, cada receta de cocina lleva en ella el espíritu y las marcas de una época. Por eso el pasaje de la oralidad al registro gráfico no es una simple traducción sino que conlleva de manera inevitable una construcción y suma de nuevos sentidos.

Conocer en profundidad la disciplina de las letras, su origen, historia y evolución, así como sus aspectos técnicos hará diseñadores visuales con mayores recursos, criterios e ideas que podrán participar y aportar como protagonistas al complejo juego de la comunicación trabajando la tipografía desde sus aspectos formales, funcionales, estéticos, expresivos y semánticos de manera integral.

En este tiempo de cambio permanente en el que nos toca vivir se suma un desafío adicional: Formar diseñadores capaces de desempeñarse en medios impresos, en los nuevos medios digitales, y lo más difícil, en los medios que aparecerán en un futuro cercano y que aun no conocemos.

Para ellos es necesario desarrollar una reflexión propia sobre la práctica del diseño, que incluya aspectos técnicos específicos del saber tipográfico, el desarrollo de una metodología de trabajo, así como aspectos comunicacionales y creativos que constituyan un basamento sólido desde donde abordar las problemáticas que se presenten.