lunes, 11 de abril de 2016

Para el lunes 11 de abril. Lámina 3

Les dejamos en el blog la consiga que dimos el lunes pasado:


Para esta lámina vas a hacer una puesta caligráfica de una frase más larga, por lo cual vas a tener que volver a calcular qué ancho de pluma utilizar para poder ubicar la frase dentro de la hoja de 40 x 60 teniendo en cuenta los márgenes y los espacios entre líneas.

"El trazo de una única línea requiere de una concentración absoluta; acción que involucra la respiración y el movimiento corporal. Todo sucede en un breve espacio de tiempo; la pluma descarga la tinta en el papel, dejando plasmado el instante sin mediaciones."
Vas a elegir una de las caligrafías de los modelos históricos del apunte.


Es muy importante respetar el modelo, la cantidad de trazos, orden y proporciones.
En el texto deberás buscar palabras importantes o significativas y destacarlas caligrafiando con un ancho de pluma diferente. Se usarán dos anchos de pluma diferentes, sugerimos que el más chico sea la mitad de el más grande.
Además vas a usar dos colores de tinta, teniendo en cuenta que combinen entre sí y con el color del soporte. Atención a cuántas palabras destacan. No deben ser ni muy pocas, ni demasiadas.

Es importante en cada lámina cuidar la "puesta en página", es decir la manera en que disponés el texto en el papel y lo que pasa con los espacios vacíos (márgenes, espacio entre líneas, signos, etc.).
Por lo que te recomendamos realizar varios bocetos en lápiz, en papel más chico, antes de iniciar la lámina definitiva.

Cada lámina debe llevar en el frente, como parte de la puesta: Nombre del alumno. Fundamentos de Tipografía. UNRN. 2016.

Podés ver ejemplos de las caligrafías históricas en uso en estos links:UNCIAL, RÚSTICA
CAROLINGIA GÓTICA. Si mirás con atención vas a ver cómo son los márgenes en cada caso, que interlínea se utiliza en cada caligrafía y qué espacio entre las letras es el más adecuado para la que elijas.




Objetivos de las láminas de caligrafía

  • Comprender una consigna y llevarla adelante.
  • Visibilizar el proceso de trabajo, independiente del resultado.
  • Familiarizarse con diferentes elementos de escritura, medios y soportes y comprender su incidencia en la morfología de los signos.
  • Comprender el ductus como esencia de la escritura. Número de trazos, inclinación, orden, dirección, velocidad.
  • Aprender a poner el foco en detalles de los signos.
  • Conocer y experimentar el trazado de calígrafías históricas.
  • Acercarse a la problemática del espaciado de textos y la composición.
  • Lograr realizar trabajos con un buen nivel de presentación.

Los esperamos este lunes 11/4 para hacer una colgada con esta lámina y seguir trabajando en clase. No olvidar traer materiales, papel, plumas, tintas, etc.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario